Ir al contenido principal

El arte de cuidar con amor: una reflexión desde la tanatología


Por: Ivonne Castillo

Cuidar a alguien que atraviesa una recuperación después de una cirugía, una enfermedad crónica o terminal puede ser un desafío enorme para la familia. 

Imaginemos la historia de la señora B, quien después de una cirugía estaba pasando por un momento muy complicado. Su mal humor e irritabilidad comenzaron a generar mucha frustración y enojo entre sus cuidadores, quienes no sabían cómo manejar la situación.

Esta situación es muy común. Cuando alguien enfrenta la pérdida de su salud o de su independencia, no solo vive una transformación física, sino también emocional. Es normal que surjan sentimientos de duelo: tristeza, frustración, enojo, incluso rabia. En esos momentos, es fácil que los cuidadores —la familia— se sientan abrumados, tomándose las reacciones del paciente como algo personal.

Sin embargo, aquí está el corazón del mensaje que queremos compartir contigo: cuidar con amor no significa soportarlo todo sin límites, pero sí aprender a entender lo que hay detrás de esas conductas.

Comprender para acompañar

El mal humor, los gritos, la irritabilidad o incluso la indiferencia que muchas veces muestra el paciente son expresiones de un duelo interno. Está enfrentando una pérdida: de su salud, de su capacidad de moverse con libertad, de la vida que llevaba antes. Este proceso no siempre se expresa con palabras; muchas veces se refleja en actitudes que pueden lastimar a los demás sin querer.

Lo primero que debemos recordar es que este dolor no es un ataque contra nosotros. Es una expresión de lo que el paciente está sintiendo. Al reconocer esto, podemos evitar engancharnos, responder con empatía y, a la vez, protegernos emocionalmente.

¿Y el cuidador?

Es imposible cuidar bien a alguien si no nos cuidamos primero. Aquí hay algunos consejos para los familiares que están acompañando a su ser querido:

  1. Tómense pausas: No tienen que estar disponibles todo el tiempo. Turnarse con otros familiares o buscar ayuda externa les permitirá descansar y recargar energías.
  2. Hablen sobre lo que sienten: La frustración y el cansancio son normales. Compartir cómo se sienten con alguien de confianza o incluso escribirlo puede ser un alivio.
  3. Pongan límites saludables: No tienen que aceptar todo tipo de comportamiento. Amar a alguien no significa permitir que nos lastimen, pero sí discernir entre lo que es una reacción impulsiva del dolor y un maltrato consciente.

Amar sin requisitos

Cuidar a alguien es una de las formas más puras de amar, pero no es fácil. Muchas veces pensamos que el amor tiene condiciones: te amo si me agradeces, si eres amable conmigo, si me sonríes siempre. Sin embargo, el verdadero desafío es amar incluso cuando el otro no está en su mejor momento.

Esto no significa permitir comportamientos que nos dañen, pero sí entender que el otro está pasando por un momento difícil. Es entonces cuando el amor se convierte en una elección diaria: elegir cuidar, elegir estar ahí, elegir acompañar, no porque sea fácil, sino porque realmente queremos hacerlo.

Un mensaje para las familias

Si estás cuidando a alguien, como la familia de la señora B que la acompañaban en su recuperación, quiero que sepas algo:

Tu esfuerzo importa. Lo que haces, aunque a veces parezca que no se valora, tiene un impacto profundo. 💕

Cuidar puede ser agotador, pero también es un acto transformador. Es en estos momentos de prueba donde aprendemos a amar de manera auténtica, a darnos sin esperar nada a cambio y a reconocer que incluso en el caos del cuidado, hay espacio para la empatía, la paciencia y el amor verdadero.

Si necesitas apoyo o herramientas para transitar este proceso, recuerda que en el Instituto estamos aquí para acompañarte. Nadie debería cuidar solo, y aprender a hacerlo desde la tanatología puede marcar una gran diferencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Del Apocalipsis al Edén

  ¿De qué trata este taller? Este Taller de 3 horas aborda los principales retos en una relación de pareja a través del: Análisis profundo: Exploraremos los Cuatro Jinetes del Apocalipsis que predicen el fracaso en las relaciones: crítica, desprecio, defensiva y evasión . Herramientas prácticas: Descubrirás cómo implementar los principios para mejorar la comunicación, la empatía y la conexión emocional. Este taller combina la reflexión sobre los patrones actuales en la relación con estrategias prácticas para fortalecerla. ¿A quién está dirigido? A todas las parejas que: 💔 Enfrentan desafíos de comunicación y conflicto. 💡 Desean fortalecer su vínculo y construir una relación más sana. 🎯 Están comprometidas con el crecimiento mutuo y emocional. Detalles del Taller 📅 Diferido 🕒 Duración: 3 horas 📍E n diferido (se encuentra en nuestra plataforma para que puedas puedas disfrutarlo en diferido las veces que quieras) 🎟️ Costo: 300 pesos Mx Métodos de Pago Para tu comodidad, o...

¿Qué es la tanatología?

¿Qué es la Tanatología? La tanatología es una disciplina que se enfoca en el estudio y manejo del duelo, entendiendo este no solo como el proceso que se vive tras la muerte de un ser querido, sino como cualquier pérdida significativa en la vida de una persona. Esta visión más amplia incluye duelos por divorcios, separaciones, pérdida de empleo, cambios drásticos en la vida, entre otros. La tanatología busca acompañar a las personas en estos momentos difíciles, brindándoles apoyo y herramientas para enfrentar y superar sus pérdidas. Acompañamiento Tanatológico Humanista Es importante destacar que el acompañamiento tanatológico humanista no es una psicoterapia. Muchas personas pueden sentirse reticentes a la idea de asistir a psicoterapia por diversas razones, ya sea por prejuicios, temor o desconocimiento. En el acompañamiento tanatológico, se pone énfasis en la palabra acompañar, ya que la labor del tanatólogo es estar presente y disponible para la persona en duelo, ofreciendo un espac...

Diez años de abrazar el duelo: Es Navidad y hay una silla vacía

Es Navidad y hay una silla vacía : Una charla que cumple 10 años abrazando el duelo en la época más difícil del año. ¡Este 2024 celebramos una década de Es Navidad y hay una silla vacía ! Una charla que nació en 2014 tras la muerte de mi mamá, y que desde entonces ha sido un espacio para reflexionar, sanar y abrazar el duelo durante la Navidad. Aunque mi mamá falleció en marzo de aquel año, su ausencia se sintió con fuerza en diciembre. Ella era el corazón de nuestras celebraciones, y su partida dejó un vacío que parecía imposible de llenar. Como tanatóloga, me sorprendió lo desafiante que fue enfrentar esas fechas, lo que me llevó a preguntarme: Si para mí es tan difícil, ¿cómo estarán los demás que viven esta experiencia? Así, en honor a mi mamá y como respuesta a esa pregunta, decidí organizar esta charla para acompañar a quienes enfrentan el duelo en Navidad. A lo largo de estos 10 años, ha sido un espacio para compartir herramientas, esperanza y consuelo. Cada edición ha tenido u...